+51 902 180 358
El Reconocimiento de la Pensión Proporcional en el Sistema Nacional de Pensiones: Alcances de la Ley N° 31301

El Reconocimiento de la Pensión Proporcional en el Sistema Nacional de Pensiones: Alcances de la Ley N° 31301

El Reconocimiento de la Pensión Proporcional en el Sistema Nacional de Pensiones: Alcances de la Ley N° 31301

El reciente fallo de la Corte Suprema en el caso CASACIÓN N° 44593-2022 reafirma la importancia del carácter tuitivo del derecho a la pensión y la protección social para los asegurados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Este artículo analiza los aspectos clave de esta sentencia y los alcances de la Ley N° 31301 en favor de los afiliados que no logran cumplir con los 20 años de aportes exigidos por el Decreto Ley N° 19990.

El Caso de Herminia Onoj Vda. de Mallcco

La demandante, una adulta mayor de 79 años, solicitó el reconocimiento de una pensión de jubilación alegando haber trabajado por más de 25 años. Sin embargo, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) solo reconoció 14 años y 10 meses de aportes. A lo largo del proceso, se verificó que los aportes efectivamente acreditados alcanzaron 15 años, 8 meses y 15 días, insuficientes para la pensión completa según el Decreto Ley N° 19990.

La Sala Suprema, al amparo de la Ley N° 31301, determinó que la demandante calificaba para recibir una pensión proporcional especial, resaltando que los requisitos de edad (65 años o más) y aportes mínimos (entre 15 y 20 años) se cumplían.

La Ley N° 31301: Una Medida de Justicia Social

Publicada en 2021, la Ley N° 31301 busca garantizar una pensión proporcional a aquellos afiliados del SNP que no logren acumular los 20 años de aportes requeridos. Los montos establecidos son:

  • S/ 250 mensuales para quienes acrediten entre 10 y 15 años de aportes.
  • S/ 350 mensuales para quienes acrediten entre 15 y 20 años de aportes.

En este caso, se otorgó a la demandante una pensión proporcional de S/ 350 mensuales, con devengados desde la vigencia de la ley.

Análisis Jurídico y Social

La sentencia destaca la obligación del Estado de proteger a las personas en situación de vulnerabilidad, como lo establece la Constitución en su artículo 11 y las 100 Reglas de Brasilia. Además, resalta la importancia de garantizar el acceso a una pensión digna para los adultos mayores, considerando su carácter alimentario y su impacto en la calidad de vida.

Conclusiones

El fallo es un avance significativo en la implementación de la Ley N° 31301, asegurando que más peruanos puedan acceder a una pensión justa. No obstante, también plantea desafíos para la ONP y el Estado en términos de sostenibilidad financiera y eficiencia administrativa.

Este caso sienta un precedente en la defensa del derecho a la pensión proporcional y reafirma el compromiso del sistema judicial con los principios de dignidad, igualdad y solidaridad.

Compartir esta Publicación...

Comentarios

FaceBook  Google+  Twiter  Gacela  Club de Contadores  Lp Derecho  Wix.com  Cv2020  Pbox  Email Tramite  Curso Penal  Curso de Criminalística  UDEMY  ESSALUD  RENIEC  DNI  SAT  MUNI CALLAO  SISDEMANDA  BN  CASILLA  EL PERUANO  SPIJ  JURISPRUDENCIA  TC  SUPREMA  EXPEDIENTES JUDICIALES  cidhh  Club de Abogados  Gaceta Laboral  Comunicaciones del Congreso de la Republica  Proyectos de Ley  Link de las sesiones  Agenda de Comisiones   Informes SERVIR  OCSE  Acuerdos de Mesa Directiva del Congreso  CURSOS PARLAMENTARIOS  Universidad  Canales TV  Mocion de Vacancia  CIDH - OEA  BOLETAS DE PAGOS  REGISTRO SANCIONES  CURSO CIDH  SSI  Atencion al ciudadano  Kan Academy  Mi Mundo UPN  Inteligencia Artificial  Poe  Bard  Departamento de Investigación Parlamentaria  Fibra optica del peru  Intranet Congreso  Biblioteca Registral  Syschat